Existen decenas de medias e indicadores basados en medias que pueden utilizarse para desarrollar sistemas seguidores de tendencia. Sin embargo, desde una media simple hasta los sofisticados constructos dotados de técnicas para filtrar el ruido y disminuir el retardo, siempre encontraremos el mismo inconveniente; será necesario optimizar un número variable de parámetros hasta encontrar los valores idóneos para un determinado time frame y mercado.
Al diseñar estrategias multimercado nos encontramos, en no pocas ocasiones, con el problema de tener que reajustar los parámetros de algunos indicadores que no están en la misma escala. Esto nos obligará a hacer uso intensivo de los algoritmos de optimización disponibles en la plataforma, con el consiguiente problema de caer en las múltiples trampas del curve fitting. Sin embargo, una de las mejores alternativas será proceder a una normalización previa de los indicadores incluidos en el sistema empleando algunas de las técnicas que veremos en este artículo.
No sé si les ocurre a ustedes, pero tengo la sensación de que cada vez resulta más difícil encontrar filtros e indicadores de tendencia realmente aprovechables en operativa sistemática. Muchas de las herramientas tradicionalmente incorporadas en las plataformas de trading parecen acusar cierta obsolescencia y no se acomodan bien a los nuevos tiempos. Otras, sencillamente, no han funcionado nunca. Por ello, una de las principales tareas del desarrollador de sistemas es probar continuamente ideas novedosas que completen y diversifiquen su propia investigación personal.
Uno de los principales escollos a la hora de diseñar sistemas tendenciales es la proliferación de señales falsas, en momentos de "mar gruesa"; fuerte volatilidad y escasa direccionalidad. Por ello, resulta importante disponer de indicadores capaces de confirmar las señales de posicionamiento considerando la volatilidad implícita en las formaciones de precios. Este es el propósito del RVI.
Con el tiempo uno se vuelve cada vez más cauto sobre el uso de osciladores exóticos basados en complejas fórmulas matemáticas que, sobre el papel, prometen resultados asombrosos, pero cuyo valor predictivo es prácticamente nulo en operativa real. Sin embargo, este no es el caso de la versión filtrada del RSI propuesta por John F. Ehlers.
En atención a los usuarios que han pedido una versión del Effective Range para Visual Chart, publicamos el código de este sencillo indicador, aprovechamos para aclarar algún malentendido y ofrecemos varias pautas para su uso efectivo tanto en tareas de optimización como en la estructura de algunos sistemas.
Presentamos un nuevo indicador basado en dos conceptos complementarios: La dinámica, en plazos muy cortos, de la estructura consensual del mercado y la determinación de posibles puntos de sobrecompra y sobreventa que permitan definir –y hasta cierto punto predecir– zonas óptimas de posicionamiento.
En nuestro artículo anterior comentábamos que una de las grandes ventajas de la metodología Laguerre es la posibilidad de aplicar este algoritmo a cualquier indicador basado en series discretas de datos. En esta ocasión vamos a centrarnos en dos indicadores muy populares e interrelacionados: El PPO (Percentage price oscillator) y el MACD (Moving Average Convergence/Divergence).
De los trabajos sobre procesamiento digital de señales nos llega este interesante filtro basado en las transformaciones de Laguerre. John F. Ehlers, en su artículo “Time Warp – Without Space Travel”, muestra como emplear esta metodología en la construcción de una media suavizada capaz de filtrar las irregularidades pseudoaleatorias de la curva de precios a cambio de un pequeño retardo que puede ser modulado a voluntad por el usuario. En este pequeño estudio compararamos el SMA con otros sistemas de filtrado, como el T3 de Tillson.
El libro de Alexander Elder, Trading for a Living: Psychology, Trading Tactics, Money Management, se ha convertido por derecho propio en todo un clásico de la literatura bursátil. Su certero arsenal de indicadores y estrategias, así como la elegancia y sencillez con la que se abordan los diferentes tópicos de la “especulación inteligente” no dejan de asombrarnos pese a los años transcurridos desde su publicación. En el presente artículo, primero de una serie dedicada a analizar el potencial de algunos indicadores poco conocidos, estudiaremos las claves del oscilador conocido como Elder-Ray y diseñaremos algunas variantes del indicador que permitan su empleo efectivo en sistemas de trading.