La delgada linea roja entre ruido y tendencia.
 
 
  • Usted está aquí:
  • Home
  • Generalidades
  • La delgada linea roja entre ruido y tendencia.

La delgada linea roja entre ruido y tendencia.

 
TradingSys (AndG) - 11 Dic 2012
0 comentarios
 

tradingsys Querido lector: ¿Cuántas veces te has preguntado por qué tus mejores sistemas funcionan de maravilla en unos pocos mercados, de manera mediocre en la mayoría y nada en absoluto en algunos? ¿Será un fallo de la lógica que estás aplicando o más bien un problema inherente a la naturaleza de los mercados? 

 

Vete pensando más bien lo segundo, y te aseguro que después de haber probado literalmente cientos de estrategias, dará igual que cambies los filtros, que trates de mejorar las salidas o que incorpores este o aquel algoritmo para gestionar el tamaño de la posición. El resultado será indefectiblemente el mismo.  No se pueden construir sistemas multimercado con un rendimiento óptimo y equiparable en todos los activos, sencillamente porque el grado de aleatoriedad de las formaciones de precios varía de unos mercados a otros.

 

tradingsys

 

Los precios evolucionan en rachas de mayor o menor amplitud. Algunas, las más largas, serán aprovechables por sistemas seguidores de tendencia. Otras, en cambio, se suceden en un rango estrecho de precios del que sólo podrán sacar partido los sistemas antitendenciales. En el primer caso estamos hablando de series de precios con una fuerte dependencia positiva; máximos seguidos de máximos y mínimos seguidos de mínimos. En el segundo, de movimientos en rango o ciclicidad entre máximos y mínimos. Pero, en ambos escenarios, es posible formular estrategias más o menos eficientes porque hay rachas diferenciables del  ruido de fondo o proceso pseudoaleatorio de las formaciones de precios (el famoso random walk).  En definitiva, podemos  encontramos con mercados poco favorables para el trading, pero nunca completamente aleatorios.

 

El balance tendencia/ruido (t/r) no es homogéneo en todos los mercados; ni siquiera entre marcoépocas del mismo mercado. Algunos mercados (y grandes periodos) tienen un grado de aleatoriedad mayor que otros. En general podemos distinguir tres tipos de mercados:

 

A) Mercados fácilmente tendenciales.- Aquellos en los que los sistema seguidores de tendencia ofrecen los mejores resultados. Son los que tienen un balance t/r más favorable. Existen varias causas que favorecen las tendencias persistentes en el tiempo: presencia de factores estacionales (como ocurre con cereales o el gas natural), mayor sensibilidad a datos macro y políticas monetarias de carácter general (bonos, deuda pública) o menor liquidez e inmadurez (índices de países emergentes).

B) Mercados fácilmente antitendenciales. Caracterizados por movimientos más cortos y erráticos. Hay rachas, aunque son menos persistentes en el tiempo y de menor amplitud. En estos mercados abundan más los movimientos pulsátiles o en rango que favorecen el uso de osciladores para detectar movimientos de vuelta. Aunque en este escenario la operativa también es viable, al ser peor el balance t/r, costará más construir sistemas  que aguanten el paso del tiempo.  Algunos de los productos más maduros y líquidos están en este grupo. En cualquier caso, estamos hablando de los ciclos como rachas de menor amplitud, no de alternancia pura y dura. Además, muchos de estos ciclos se suceden en el marco de una tendencia dominante.

C) Mercados que admiten ambas aproximaciones. Otro grupo  de mercados admiten de manera conjunta una aproximación tendencial y anti. Son mercados que muestran  ciclicidad prolongada en periodos relativamente estables que vienen precedidos por el agotamiento de largas tendencias.  En estos mercados el balance t/r suele ser intermedio y destacan por tener una amplitud de rango lo suficientemente grande como para soportar la aplicación de estrategias "anti-puras", en compresiones intradiarias pequeñas, o "pseudo-anti" en time frames mayores y barras diarias.   

 

Las estrategias "anti-puras" sacan partido de ciclos muy pequeños y en su formulación se utilizan osciladores y/o bandas de precios. Por el contrario, las estrategias "pseudo-anti" son estrategias tendenciales que utilizan técnicas backwardation para posicionarse. Es decir, combinan un determinador de la tendencia de fondo (por ej. una media larga)  y un oscilador para entrar en los retrocesos o reversiones a la media.

En las siguientes líneas vamos a analizar dos métodos para medir el balance t/r en los mercados:

Del primero de ellos, el EXPONENTE DE HURST, ya hemos hablado ampliamente en nuestro artículo:  Exponente de Hurst y formaciones de precios (10/05/2009), por lo que no abundaremos en sus características y desarrollo matemático. Bástenos recordar que los valores del estimador "H" deben interpretarse de la siguiente manera:

 

  • H ≈ 0,5 →Serie aleatoria. No hay tendencia y la única opción posible es no operar.
  • H < 0,5 → Serie antipersistente. Comportamiento cíclico. Vamos, el paraíso de los sistemas anti basados en osciladores. En los 25 mercados de nuestro análisis no hemos encontrado ningún mercado que satisfaga esta condición.
  • H > 0,5 → Serie persistente. Existencia de rachas alcistas y bajistas de amplitud aprovechable. Es poco frecuente encontrar series históricas muy largas (por ej. de más de 10 años) con valores "H" por encima de 0,55. Este sería el escenario idóneo para sistemas seguidores de tendencia.

 

El segundo método se basa en el EFFICIENCY RATIO (ER) de Kaufman. Se trata de un concepto sencillo desarrollado hace décadas y explicado en sus obras New Trading Systems and Methods  (Wiley, 2005) y Alpha trading (Wiley, 2011). Este ratio compara el movimiento de una cotización entre dos precios (n-bar momentum) con el recorrido que hacen los precios hasta llegar a ese punto.

 Veámoslo de manera intuitiva:

Supongamos que la cotización del producto XYZ avanza 10 puntos en 5 días. Si en cada sesión el movimiento fuese exactamente de 2 puntos, podríamos representar su evolución mediante una línea recta; no habría ruido y el valor de ER sería igual a uno. En el otro extremo imaginemos que en las cinco sesiones se produce un movimiento zigzagueante con una amplitud de rango muy alta. En tal situación no hay tendencia, la entropía es máxima y el valor de ER tiende a 0.

 

Así pues, la fórmula de este indicador es:

ER = (tendencia / ruido) * 100,

donde:

Tendencia = Movimiento absoluto  de los precios en n barras.

Ruido = Suma de la cantidad absoluta de movimiento de cada barra en el período n.

No es necesario, pero nosotros multiplicamos por 100 para que la lectura del indicador nos de el porcentaje de "tendencialidad" del mercado en cuestión.

 

Aunque el estadístico de Hurst y el ratio de Kaufman tienen una construcción muy distinta, dado que miden lo mismo, el grado de entropía del mercado, siempre apuntan en la misma dirección, siendo muy elevada la correlación entre ambos indicadores:

 

tradingsys

 

Estos dos indicadores son muy sensibles a la ventana de datos sobre las que se aplican, por lo que tendremos que elegirla con mucho cuidado para realizar inferencias precisas. Al ir incrementando el número de barras el exponente H tiende a aumentar hasta estabilizarse en un valor determinado. Por el contrario el ER se irá aplanando progresivamente con valores decrecientes. No obstante la fuerte correlación entre los dos indicadores se mantendrá alta, con independencia del número de barras empleadas en el cómputo.

 

En la imagen inferior podemos ver los valores que nos dan ambos indicadores aplicados a un gráfico diario del mini-SP (2001-2012) tomando ventanas de datos de entre 8 y 64 barras:

 

tradingsys

 

En definitiva, las lecturas de estos indicadores no pueden tomarse en términos absolutos, sino de manera relacional, comparando los valores que se obtienen en distintos mercados cuando se aplican con el mismo número de barras en todos ellos.

A modo de experimento, y para comparar con la tabla de resultados (2005-2009) que ofrece el propio Kaufman en Alpha trading, mostramos nuestra propia tabla con los resultados de la aplicación de los indicadores ER y Hust en 25 mercados de futuros (Base diaria, ventana de 8 barras y período histórico muy amplio; 2001-2012n):

 

tradingsys

 

Groso modo, estos resultados coinciden con Kaufman:  Los activos menos tendenciales siguen siendo, a día de hoy,  algunos de los más líquidos futuros sobre índices  europeos y americanos (FESX, CAC, FTSI, TF).  Los lugares intermedios de la tabla están ocupados por divisas (6J, 6E, 6B), energía (CL, HO), metales (PL, GC) y algún índice (FTI).  Tanto el DAX como el Bund evidencian una estructura tendencual bastante consistente, así como algunos productos agrícolas (ZS, C).  Cierra la tabla el eurodolar (GE) que es, de largo, el producto más tendencial.

 

La eficiencia, o balance t/r, de los mercados fluctúa considerablemente a lo largo del tiempo. Todos los productos pasan por años en los que predomina la tendencia y años en los que la lateralidad es el factor dominante.  Veamos, por ejemplo, la evolución del balance t/r en el FDAX durante la última década:

 

tradingsys 

 

Los períodos tendencialmente más y menos favorables se van sucediendo en ciclos de dos a tres años. En algunos activos las diferencias anuales en el ER no son muy grandes, en otros observamos una mayor dispersión entre valores máximos y mínimos.   Así -en contraste con el FDAX- en el mini-Russell (TF) las variaciones anuales de los valores del ER son más acusadas:

 

tradingsys 

 

Estas observaciones, al menos en teoría, nos deberían permitir emplear ambos indicadores como filtros de tendencia, incluso como switch de cambio de régimen. Sin embargo su implementación en sistemas tipo swing y long term no genera resultados especialmente brillantes y consistentes entre mercados. En la práctica parece que su uso es más apropiado para la realización de estudios de amplio espectro que nos permitan determinar qué activos son más favorables según el tipo de estrategia a emplear.

 

Andrés A. García.

© Tradingsys.org , 2012.

 

 

Añadir comentario

 
Modificado por TradingSys (AndG) - 11 Dic 2012
 
 

Secciones

 
 

Entradas recientes

 
 

Enlaces