Operativa con ETFs: Bases de datos y screeners
 
 
  • Usted está aquí:
  • Home
  • Generalidades
  • Operativa con ETFs: Bases de datos y screeners

Operativa con ETFs: Bases de datos y screeners

 
AndyG - 8 Ago 2017
0 comentarios
 

Existen miles ETFs y su número crece de manera vertiginosa.  La única manera de no perderse en esta jungla de productos invertibles con estructura, objetivos y calidades muy distintas es empleando potentes buscadores que nos permitan encontrar fácilmente la información relevante, listar los productos según una amplia variedad de criterios y comparar aquellos con similares características. En esta nueva entrega de la serie “Expediente ETF” nos centraremos en dos herramientas imprescindibles: Las bases de datos y screeners.


Las bases de datos organizan por categorías los productos invertibles empleando, en muchos casos, una metodología propietaria, por lo que nos podemos encontrar ETFs asignados a distintas categorías según qué base de datos. Las categorías se construyen siguiendo dos modelos generales de agrupación:


  • Por tipos de activos: Se parte de categorías generales como “bonos y renta fija”, “acciones”, “materias primas”, “divisas”, etc. a las que luego se añaden innumerables subcategorías, sectores y etiquetas de clase.
  •  Por tipos de productos: Donde se toma como referencia la estructura del producto, el tipo de gestión o el nivel de apalancamiento. De este modo tenemos ETFs “físicos/sintéticos”, “apalancados”, “agresivos”, “conservadores”, “de crecimiento” “de valor”, “alternativos”, “de responsabilidad social”, etc.


 A estas tipologías generales algunas bases de datos añaden diversas formas de catalogación complementarias: Por zonas geográficas, por ratings de agencias, por rakings   (Ej. “Top 10 dividend”, “Top 10 metal stocks”, etc.)

Además del modelo de agrupación, otro elemento fundamental de las bases de ETFs es el nivel de profundidad de la información ofrecida. Algunas van mucho más allá de los datos básicos del producto (cotizaciones, gráficos, principales ratios…) ofreciendo una ingente candad de datos organizados en diferentes bloques: Sumario, perfil del producto, valoración de los analistas, principales activos y sectores, modelo de asignación, estructura de gastos y comisiones, rendimiento y comparativas con respecto a la categoría, distribución de dividendos, análisis de riesgos, etc.


El screener es un buscador interactivo que mediante un  conjunto de filtros permite a los usuarios seleccionar aquellos ETFs que cumplen una serie de criterios. Cada screener está asociado a una base de datos independiente o de una empresa de servicios financieros. A la hora de valorar su calidad interesa considerar estos criterios:


  • Neutralidad: No hay un sesgo de prioridad. Es decir, no se sitúan en los primeros puestos de la lista ETFs de una o varias instituciones financieras asociadas al proveedor del servicio.
  • Fácil manejo: Guiado por menús y selectores de opciones claros e intuitivos.
  • Profundidad de búsqueda: Permite un anidamiento complejo de criterios y muestra los resultados por orden de relevancia.

 

Seguidamente nos centraremos los siguientes proveedores: ETF.com, ETFdb, Morningstar y XTF.


ETF.com

http://www.etf.com/etfanalytics/etf-finder

En el momento de escribir este artículo tenía registrados 2035 ETFs. La información pública ofrecida por este proveedor es una de las más completas que podemos encontrar y está organizada del siguiente modo:


  • Datos básicos
  • Rentabilidades
  • Análisis y ratings
  • Datos fundamentales
  • Clasificación
  • Categoría
  • Tipo de estrategia gestora
  • MSCI Research.
  • Mapa de sectores y mapa de distribución geográfica de fondos.

 

Al seleccionar cualquier producto aparece una ficha en la que se muestran sus métricas básicas, gráficos de composición, factsheet en PDF. La ficha se desglosa en cuatro apartados:


  • Overview: Que muestra los datos generales.
  • Efficiency: Donde se analiza el modo en que el fondo cumple lo que promete y cómo es su desempeño en relación con otros fondos.
  • Tradability: Que analiza las bondades del fondo como vehículo de inversión para particulares y profesionales.
  • Fit: compara los riesgos y rentabilidades con el mercado de referencia y con un benckmark neutral. 



Fuente: http://www.etf.com/etfanalytics/etf-finder


ETFdb

http://etfdb.com/etfdb-categories/

2030 ETFs (en julio de 2017).

La información está organizada en 10 grupos y 70 categorías. Según este proveedor el mapeo de ETFs se hace siguiendo una metodología propietaria y cada ETF se asigna exclusivamente a una categoría con lo cual resulta más coherente su localización así como la comparación entre productos. Al acceder a una categoría aparecen los datos básicos de ese grupo de activos como la definición del grupo, el gasto medio y número de componentes.

Las listas se pueden ordenar considerando el número de acciones, retorno anual y gasto total. Existen 10 modos de visualización de las tablas:


  • Información general.
  • Rentabilidades.
  • Capitalización.
  • Gastos.
  • Dividendos.
  • Composición de la cartera.
  • Impuestos.
  • Análisis técnico.
  • Valoración de analistas.
  • Ratings de agencias.


Un parte de la información que se muestra es pública y a otra solo puede accederse por suscripción.

Al seleccionar cada producto se accede a una página en la que se agrupa toda la información relevante, incluyendo gráficos de asignación por tipos y regiones, así como gráficos de cotizaciones que permiten comparar la evolución histórica del producto con otros ETFs e índices. En la imagen inferior podemos ver los gráficos de asignación de los activos de un ETF:



Fuente: http://etfdb.com/


MORNINGSTAR

http://www.morningstar.es/es/etfs/


Dispone de la base de datos más extensa al ser global y no solo USA. En Julio de 2017 contaba con 8.580 productos.

El sistema de búsqueda rápida permite buscar por regiones, gestoras, categorías y nombres de productos. La información aparece agrupada en cuatro clases:  


  •  “General”, datos básicos del producto.
  • “Corto Plazo” que incluye valor cotizado y rentabilidad hasta 6 meses.
  • “Rentabilidad” anualizada hasta 1-10 años.
  • “cartera” que incluye capitalización media bursátil y patrimonio neto.
  • “Gestión”, gastos corrientes y comisiones de gestión.


La ficha básica de cada producto contiene información tan completa como las otras bases de datos, si bien algunas funcionalidades, como el “Análisis”, requieren suscripción. Destacamos la forma de presentar la información; clara, fácilmente comprensible y bien sintetizada: 


Fuente: www.morningstar.es


XTF

http://www.xtf.com/Research/

2.044 ETFs (Julio de 2.061)


Incorpora una forma muy atractiva de presentar la información que aparece dividida en cuatro categorías generales:


  • Área geográfica
  • Filosofía inversora 
  • Clase de activos
  • Composición del índice
  • Nivel de apalancamiento.


La información de las tablas se agrupa en las categorías “General”, datos básicos incluyendo el XFT rating, “Performance” que ofrece la rentabilidad acumulada en períodos de 1 día a 5 años y el volumen medio.

Destacamos el apartado gráfico, muy completo y que incorpora mucha información.  El único problema es que solo muestra 5 años de histórico.

La ficha de cada producto sintetiza muy bien la información y es bastante completa, si bien los apartados “Funds Flow” y “Customize” son por suscripción.


Otro elemento muy interesante y útil es la herramienta de comparación de ETFs que permite sintetizar en una tabla las características de los productos seleccionados.

Se puede acceder a la factsheet de cada producto en pdf.