Decálogo del buen sistema
 
 

Decálogo del buen sistema

 
- 25 Jul 2005
3 comentarios
 
Un sistema no es una máquina de ganar dinero, sino una metodología que permite formalizar nuestras ideas y estrategias de inversión bajo la premisa de que los factores emocionales constituyen el mayor escollo a la hora de tomar decisiones. De ahí la necesidad de automatizar, al menos parcialmente, una cartera bien diversificada.
De esta primera afirmación se deducen dos conclusiones que conviene no olvidar nunca:



(A) Una estrategia debe de ser inherentemente buena; esto es, robusta y eficiente, con independencia de que se utilice para el trading sistemático o discrecional.


(B) Cuando se evalúan  sistemas, no se está sometiendo a prueba la viabilidad general del método, sino más bien la de nuestros particulares modelos de mercado en cuanto a su capacidad de generar beneficios de manera consistente.



Considerando estas premisas, enumeraré las, a mi juicio, diez reglas básicas de la operativa sistemática:


(I) No poner todos los huevos en la misma cesta es uno de los tópicos más repetidos de la sabiduría popular bursátil. Esta afirmación resulta todavía más procedente en el caso de los sistemas automatizados. El objetivo de cualquier inversor racional debería pasar por construir una cartera diversificada de sistemas que contemplase alguna de las siguientes estrategias de diversificación: (a) Emplear varios sistemas en el mismo mercado, (b) Emplear el mismo sistema en diferentes mercados, (c) emplear el mismo sistema en distintas escalas temporales y (d) cualquier combinación de las tres anteriores.


(II) Insensibilidad temporal. Un sistema debe ser consistente en diferentes escalas temporales. Si sólo genera beneficios, por ejemplo, en un gráfico de 30 minutos, y evidencia un comportamiento muy heterogéneo en otras escalas, entonces no sirve. Y lo digo con total rotundidad: Una de la de las propiedades más claras de las formaciones de precios es su estructura fractal. Las pautas se repiten monótonamente en cualquier escala, motivo por el cual la validez instrumental (que no científica) del análisis técnico es independiente del marco temporal de referencia sobre el que este se aplica.


(III) Universalidad. En principio, deberemos ser muy cautos con los sistemas que sólo funcionan en un único mercado. Sobre esta cuestión hay cierta controversia ya que hay quien defiende propiedades estructurales (a nivel de grano fino) inherentes a cada mercado. En mi opinión, la universalidad debe martenerse por principio, es decir, en el nivel de reglas generales para entrar y salir. Otra cosa es la realización de adaptaciones menores (a nivel paramétrico) para reflejar ciertas peculiaridades endógenas: Volumen, tiempo de negociación, volatilidad media, tamaño del tick...


(IV) Distribución homogénea de resultados. El beneficio /pérdida media por operación debe de acercarse a una distribución normal. Si el grueso de los beneficios se concentran en un pequeño número de operaciones el sistema es inconsistente.


(V) La belleza de lo simple (o navaja de Occam). En bolsa parece que las estrategias complejas no funcionan. Si un sistema no puede describirse como un conjunto de reglas fácilmente comprensibles, incluso para un lego en la materia, entonces puede ser clasificado como inconsistente.


(VI) Gestión del riesgo. Un buen sistema debe responder, a priori, a dos cuestiones de capital importancia: ¿Cual es el riesgo máximo asumible por operación? (El Draw Down máximo deberá analizarse de manera rigurosa; por ejemplo mediante una simulación de Montecarlo completa) ¿Cual es el riesgo de ruina? Es decir, la posibilidad de perder todo lo invertido.


(VII) Curva de beneficios (Equity Curve). Debe experimentar un crecimiento continuo, regular. Fluctuaciones anormales de la curva de beneficios deberán ponernos en guardia sobre una posible inconsistencia de las reglas empleadas.


(VIII) Simetría estructural. En los sistemas para futuros, las ganancias a corto y a largo deberán ser similares. Es decir, el valor del índice largo/corto, debe ser próximo a "1". ¿Nos fiaríamos de un sistema que solo funciona cuando el mercado de referencia baja, o que lo hace mucho mejor cunado baja que cuando sube?


(IX) Huir de la sobreoptimización. Beneficios pasados nunca garantizan beneficios futuros. Un sistema debe permanecer en "cuarentena" al menos seis meses. Se trata de probar las "presuntas" bondades del sistema en tiempo real, de manera rigurosa y objetiva. La serie de operaciones resultante de esta prueba deberá ser sometida a una simulación de Montecarlo. Sólo entonces tendremos alguna estimación fiable sobre la robustez del sistema.


(X) Disponer de protocolos adecuados de prueba externa. La metodología "2+1" parece adecuada: Optimizamos el sistema para un período de dos años, lo probamos en el histórico del año siguiente sin optimizar y calculamos el "índice de solapamiento". Anotamos los resultados y procedemos del mismo modo en períodos largos (no menos de 7 años) que incluyan ciclos alcistas, bajistas y laterales. Si el índice total de acople es superior al 80%, descartamos el sistema por inconsistente.




 

Comentarios

 

milanus - INSENSIBILIDAD TEMPORAL

Supongo que la insensibilidad temporal y universalidad de mercados sobre la aplicación de un buen sistema no significará que debe funcionar siempre bien en tiempos y mercados sin variar los parámetros. ¿o sí?. 
Podría aclararme lo del indice de solapamiento. 
Gracias y enhorabuena por sus articulos.

Admin - Más sobre insensibilidad tempo

Efectivamente es muy difícil encontrar un sistema que funcione razonablemente bien (por ejemplo, mes a mes) para diferentes condiciones de volatilidad y tendencia.  
 
Lo normal es que se alternen peródos de abultados drawdowns y de beneficios, por lo que la robustez de un sistema solo puede medirse eficazmente en marcos temporales muy grandes (hay quien recomienda históricos de 10 años o más).  
 
Lo de variar los parámetros o reoptimizar es algo mucho más complejo y de difícil respuesta. Si ante una larga racha de pérdidas intentamos reoptimizar posiblemente el resultado será seguir perdiendo (incluso con más intensidad, sin nos hemos pasado con la optimización). Ahora, si se entrena el sistema en diferentes configuraciones de un mercado, de longitud no inferior a 2 años (por ejemplo, alta, baja y media volatilidad, tomando como referencia el VIX) y se aplican los parámetros cuando corresponda, tal vez consigamos mejorar la operativa.

Rafa - Insensibilidad temporal

Me ha encantado tu argumentación sobre insensibilidad temporal. Pero hay una cosa a tener en cuenta: las comisiones. Estrategias que en una escala temporal funcionan muy bien, en otra escala temporal mas reducida podrian funcionar fatal a causa de que en escalas mas reducidas las comisiones merman mas la rentabilidad.  
¿No deberiamos estudiar si un sistema funciona en diversas escalas antes de comisiones y después estudiar en que escala temporal el sistema rinde mas después de comisiones?

Añadir comentario

 
Modificado por TradingSys (AndG) - 25 Jul 2005
 
 

Secciones

 
 

Entradas recientes

 
 

Enlaces